UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en estados adecuadas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden situarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es esencial eludir el licor, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple episodio de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire accede de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para reducir tensiones innecesarias.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un rutina práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral intentando conservar el cuerpo sin moverse, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere basado en del género vocal. Un desacierto corriente es pretender forzar el acción del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo vital mas info es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una ligera detención entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una extremidad en la sección elevada del torso y otra en la zona inferior, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page